|
MOVILIDAD Y USO DE CAZADORES - RECOLECTORES EN AMBIENTES DE ECOTONO:
Las investigaciones Arqueológicas en el sector sur de la región del Bajo de los Saladillos, Provincia de Santa Fe Gabriel Cocco
Introducción¿Cual es el aporte que podemos hacer desde la arqueología al estudio del pasado? En primer lugar debemos ubicar el campo de estudio de nuestra disciplina: Si bien la arqueología (como ciencia social) estudia el pasado humano, las inferencias que hacemos los arqueólogos sobre este pasado se basan en materiales encontrados en el presente. El registro arqueológico por sí mismo no nos informa sobre el pasado y por lo tanto nuestra labor no se basa en ser simples descubridores. Nuestra tarea va mas allá, consiste en pasar de la observación de estos conjuntos estáticos de materiales contemporáneos a la comprensión de los sistemas culturales del pasado que los produjeron (Binford 1983). Por lo tanto, la arqueología va mas allá de la fascinación de cada nuevo descubrimiento, de la acumulación de datos, consiste en dar significado a los materiales que encontramos en la actualidad averiguando cómo llegaron a existir, cómo se modificaron y cómo adquirieron las características que vemos hoy. Buscamos entender los sistemas culturales pasado y no hacer una reconstrucción de hechos del pasado, ya que nuestra escala es amplia y nuestro objeto, el registro arqueológico se compone de una acumulación derivada de muchos episodios separados. En el contexto de la arqueología contemporánea, en nuestra provincia en las dos últimas décadas se ha producido un mayor desarrollo de las investigaciones desde diferentes perspectivas teóricas y abordando diferentes problemáticas. Particularmente, las investigaciones que llevamos a cabo desde seis años en el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales se enmarcan dentro de otros proyectos mas amplios: uno de la Región nordeste, en donde se analiza desde un punto de vista regional el modo de vida de las poblaciones prehispánicas en la cuenca del Paraná Medio y los cambios producidos en las ocupaciones en espacio y tiempo (PIP CONICET N° 03004/2000); y otro de la Región Pampeana, en donde se estudia la variabilidad en los modos de uso del espacio por parte de los pobladores de ambientes ecotonales pampeanos (PIP de la Universidad Nacional de Rosario). Objetivos del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo el estudio, desde una perspectiva regional, del registro arqueológico en el sector sur del "Bajo de los Saladillos" y el Sistema lagunar Capón-Setubal-Leyes durante el período Holoceno -desde los 10.000 años A.P. hasta el periodo de contacto hispano-indígena-. En el mismo, se analizan las estrategias de organización de la subsistencia, el uso del espacio, los patrones de movilidad y el sistema de asentamiento de los grupos humanos que habitaron la región en relación a la evolución ambiental durante este período. Asimismo, se hace un análisis comparativo de sectores con características ecológicas diferentes, ya que se trata de un área de transición entre los ambientes fluviales del Paraná y la planicie pampeana. Para ello se implementan estrategias teórico-metodológicas orientadas a la búsqueda de los procesos antrópicos y naturales que estructuran y que producen variabilidad en el registro arqueológico, que implican estudios acerca de la estructura y organización de los asentamientos, la identificación, clasificación y análisis de los componentes artefactuales, arqueofaunísticos, arqueobotánicos, bioantropológicos, su grado de asociación y los procesos de formación de sitio. Metodológicamente este proyecto prevé contribuir a la formulación de modelos para abordar, a través de las evidencias arqueológicas y paloambientales, el análisis de la evolución y adaptación de las poblaciones humanas en la región (i.e. Perlman,1981; Kirch,1980 Binford,1983; Jochim,1981). Área de estudioEl área de estudio se encuentra delimitada por la ruta provincial Nº 62 al norte, hasta la confluencia del Río Salado en el área de influencia del Sistema Fluvial del Paraná, por el Sur; los ríos San Javier y Colastiné, al Este; y la ruta provincial Nº 2, al oeste; en los departamentos La Capital y Garay, provincia. de Santa Fe. Se puede estimar que el conjunto del registro arqueológico comprende desde el comienzo del período Holoceno hasta el momento de contacto hispano-indígena. Actividades realizadasLas actividades llevadas a cabo en el marco de esta investigación consistieron en la localización y estudio de ventiún sitios arqueológicos y el análisis de la distribución de los mismos dentro del espacio regional. Para ello fue necesario en primer lugar, determinar las características más significativas de la dinámica del medio ambiente y de transformación del paisaje regional durante el período Holoceno. Como resultado de esto, se realizó una primera caracterización de la estructura del registro arqueológico teniendo en cuenta los procesos regionales que intervinieron en la formación y transformación del mismo. Las prospecciones realizadas en el área dieron como resultado de localización de siete (7) nuevos sitios arqueológicos y la ubicación en el terreno de catorce (14) sitios que figuraban en la bibliografía local producto de investigaciones sistemáticas (Ceruti et. al. 1978) o de trabajos y registros realizados por aficionados (Sanutig 1994, Larguía de Crouzeilles 1934 ). Sobre el total de veinte (21) sitios arqueológicos, cinco (5) se encuentran en tramo inferior del río Saladillo, sobre el borde de la planicie pampeana o en remanentes erosivos de la misma; ocho (8) se ubican en las márgenes e islas de la laguna San Pedro o Capón; dos (2) en la margen oeste de la laguna Santo Domingo; cinco (5) se localizan en la margen oeste de la laguna Setúbal o Leyes; y uno (1) en una isla dentro del delta del arroyo leyes, dentro de la laguna Setúbal. El área en donde se sitúan los veintiún sitios analizados tiene cotas topográficas que se sitúan entre los 12 y 16 m.s.n.m. Teniendo en cuenta esto, puede observarse una ubicación sectorizada en cuanto a la localización de los mismos, debido a que la mayor cantidad de sitios (18) se encuentran ubicados en cotas situadas entre los 15 y 16 m.s.n.m.; sobre el borde oriental de la llanura pampeana, en remanentes erosivos de la misma situados en la planicie de los Saladillos, y sobre la margen oeste de las lagunas o en islas e itsmos situados dentro de las mismas. Estos sitios solo son cubiertos por las aguas en períodos de crecientes extraordinarias. Los restantes sitios, se ubican en cotas situadas en los 12 m.s.n.m., sobre las márgenes de la laguna San Pedro o Capón. Por otra parte, se observa una distribución lineal a lo largo de las costas del río y las lagunas, principalmente en la margen oeste de la laguna San Pedro o Capón, en donde se hay una continuidad en cuanto a la distribución de materiales que abarca aproximadamente 8 kilómetros de norte a sur. En tanto que los restantes se ubican en cotas situadas en los 12 m.s.n.m en áreas que permanecen anegadas la mayor parte del año. ResultadosTodos estos estudios nos permiten analizar la estructura y organización de los asentamientos y los procesos de formación y transformación de sitio, los que se complementan con los estudios regionales realizados en etapas anteriores de esta investigación (Ceruti 1991; Cocco 1996). La información obtenida posibilitará contrastar las hipótesis formuladas y/o reformularlas con el fin de explicar la variabilidad observada en el registro arqueológico regional. Asimismo la información acerca de los cambios producidos en el paisaje regional a lo largo del tiempo y de la ubicación espacial y temporal de los sitios dentro del mismo posibilitará realizar un análisis comparativo de la movilidad y el uso del espacio de las sociedades cazadoras recolectoras en sectores con características ecológicas diferentes. En cuanto a esto, se diferenciaron dos tipos de ambientes: la llanura y los ambientes fluviales. Teniendo en cuenta que las estrategias de movilidad logística o residencial de los grupos cazadores-recolectores que dependerán en gran medida de la forma en que se encuentran estructurados los recursos y de la tasa de retorno de los mismos (Kelly 1983), se está realizando una base de datos considerando los recursos potenciales, su distribución y la disponibilidad de los mismos en cada uno de estos ambientes. El registro arqueológico de la región se restringe hasta el momento al período Holoceno tardío (ultimos 3.000 años). La estructura del mismo estaría indicando que la elección de las áreas de asentamiento estarían condicionadas por la variable altura o elevación con relación a los cursos de agua cercanos y se relacionaría con una tendencia a la reutilización de los lugares con mayor estabilidad temporal en la estructura de los elementos con mayor frecuencia que aquellos menos estables. Si bien el ambiente y la forma en que se encuentran estructurados los recursos fue variando a lo largo del tiempo, en los sitios están presentes tanto recursos de la llanura como de los ambientes fluviales lo que indicaría un aprovechamiento diferencial de recursos a través de estrategias de movilidad tanto logística como residencial. Consideraciones finalesLos estudios llevados a cabo en el sector sur del Bajo de los Saladillos, aportan nueva información para un área de la que hasta el momento se poseía escasa información arqueológica. En este sentido, los resultados de las investigaciones acerca de la variabilidad en los modos de uso del espacio por parte de los pobladores de ambientes ecotonales localizados entre las regiones de la cuenca del Paraná Medio y la Región Pampeana Argentina, podrán ser comparados con investigaciones realizadas en otras regiones lo que posibilitarán ampliar el conocimiento acerca del pasado de la región, así como rescatar, conservar, proteger nuestro patrimonio cultural. Bibliografía- Binford, L. 1983 In pursuit of the past, Thames and Hudson, Londres. - Ceruti, C. 1991 Modificación ambiental y adaptación en la cuenca del Paraná Medio. Trabajo presentado al Simposio "Estrategias adaptativas en arqueología", del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Buenos Aires, 1988. En prensa en: Revista del Instituto de Arqueología de la Univ. Nac. de Córdoba. - Cocco, G. 1996 Procesos de formación y transformación de sitios arqueológicos en el sector sur del Bajo de los Saladillos: sitio Isla Barranquita. Tesina de Licenciatura, carrera de Antropología, Facultad de Humanidades y arte, Univ. Nac. de Rosario. - Jochim M. 1991 Archaeology as Long Term Ethnography. American Anthropologist 93: 308-321. - Kelly, R. 1983 Hanter Ghatherer movility strategies. In Journal of Anthropology. Vol. 39. - Kirch, K. V. 1980 The archaeological study of adaptation: theorical and methodological issues, em M. B. Schiffer (de.), Advances in Archaeological Method and Theory, 3, pp. 101-156. |