VISITA Y CONFERENCIA DEL DR. FRANCISCO MORALES PADRÓN

El destacado visitante en un momento de su conferencia.Invitado por el CEH visitó Santa Fe en junio de 1996, el historiador y catedrático español, Acad. Francisco Morales Padrón, quien el 14 de dicho mes dictó una conferencia sobre "Unidad y diversidad del mundo hispánico" en el salón de actos del Museo Etnográfico y Colonial.


Francisco Morales Padrón:

Fue elegido miembro correspondiente en España de nuestra Academia el 13 de agosto de 1991. Ya ha manifestado su conformidad para incorporarse en la sesión publica del 11 de julio de 1996.

El Dr. Francisco Morales Padrón es ampliamente conocido en los ambientes especializados en su país y el extranjero. Es actualmente catedrático emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla tuvo a su cargo la enseñanza de la Historia de América y también fue Decano de esa Casa de Altos Estudios. Se desempeñó como Director de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas de España y fue Director de la publicación "Anuario de Estudios Americanos". Es miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Su producción historiográfica supera los 100 títulos entre ellas destacamos la "Historia de América" que integra los volúmenes VI y VII del conocido "Manual de Historia Universal" de Espasa-Calpe; "América Hispana" (en dos tomos, Edit. Gredos); la "Historia del descubrimiento y conquista de América"; "Jamaica española"; "El comercio canario-americano, siglos XVI, XVII y XVIII" y el reciente "Atlas histórico cultural de América". Sus obras son de consulta necesaria e ineludible para los estudiosos de la historia americana. Además se ha ocupado de la "Historia de Sevilla" para cuyo estudio dirige el esfuerzo de un selecto grupo de historiadores, cuyos resultados se expresaran en una obra de cinco volúmenes.

Los congresos y reuniones sobre la Historia de América lo han tenido como uno de los principales protagonistas. Ha sido el promotor y animador de los Coloquios de Historia Canario-Argentina, de celebración bienal. Su sólida labor intelectual y la actividad de los encuentros de carácter histórico es reconocida en todo el mundo historiográfico y por ello goza de un merecido aprecio y distinción en los círculos intelectuales de su país y del extranjero.


Diario "EL LITORAL", 16-06-96, "HISPANOAMÉRICA Y ESPAÑA, UN DESTINO COMÚN EN LA DIVERSIDAD"

El doctor Francisco Morales Padrón visitó Santa Fe el 14 de Junio de 1996 invitado por el Centro de Estudios Hispanoamericanos. Historiador, profesor emérito de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y miembro de la Real Academia de la Historia, Morales Padrón es representativo de una tradición historiográfica que expone la unidad de destino de Hispanoamérica y España.

-¿Qué tiene de interesante para un español la historia de América?

- Hay una historia y una civilización en común. También hay diferencias. Lo importante es la autoconciencia compartida; saber que compartimos un pasado, una lengua y también un destino.

-¿Cuál fue el motivo de la conquista de España?

- Hubo objetivos estatales y objetivos privados que, en algunos casos, ensombrecieron las metas estatales. Sin duda que un objetivo importante fue el religioso. La influencia del papado fue decisiva. La misión de cristianizar se transformó en un objetivo de Estado.

-¿España era un Estado en 1942?

- Claro que lo era. La unificación de Aragón y Castilla permite la unidad. España es uno de los primeros estados modernos.

-¿Considera que la expulsión de los moros y los judíos aceleró la decadencia de España?

- Más que un punto de partida de la decadencia fue un gran error. La expulsión de los judíos afectó el mundo económico; la de los moros, la actividad agrícola. La decadencia es más tardía, hay que ubicarla en el siglo XVII.

-¿Es una casualidad que la conquista de América coincida con la expulsión de los moros, de los judíos y la unidad de los reyes católicos?

- Es pura coincidencia. La caída del último reino nazarí de Granada y la conquista es pura coincidencia.

- Recuerdo que el lugar donde los reyes acamparon para sitiar Granada se llama Santa Fe.

- Fue un campamento pero también el origen de una ciudad. Es interesante el trazado en forma de damero de esa ciudad. Ese tipo de cuadriculado que luego predominará en las ciudades americanas, puede tener su origen esa ciudad de Santa Fe ubicada a pocos kilómetros de Granada.

- ¿Cómo se explica la derrota de los moros en España?

- Creo que las divisiones y las guerras civiles los fueron desgastando. Mientras ellos se debilitan se fortalecen los reinos cristianos. O sea que la debilidad y división de los musulmanes y la unidad y fortalecimiento de los cristianos provocará el resultado conocido.

- Conociendo la cultura árabe en España uno no puede entender el atraso actual de los países árabes: dictaduras, miseria, sometimiento, oscurantismo cultural…¿cómo se explica?

- Es como explicar la decadencia de las civilizaciones indígenas en América. Uno observa a los indios en la actualidad y no puede creer que éstos sean los descendientes de los antiguos mayas, aztecas o incas: guerreros valientes, sensibles, inteligentes.

- ¿Distingue la gestión de los Austrias de la de los Borbones en América?

- Los Austrias coinciden con el período de la conquista. Creo que es una de las etapas más gloriosas de esta casa reinante. Respecto de los Borbones, creo que el mejor momento se da con Carlos III: la ilustración, las intendencias…

- ¿Las reformas borbónicas no son la antesala de la rebelión americana?

- La precipitan, la aceleran. Llegan las nuevas ideas, los nuevos conocimientos científicos.

- ¿Qué opina de la historia negra de España: la Inquisición, las persecuciones, la explotación de los indígenas?

- El español pecó. Es cierto. De todas maneras ningún pueblo tuvo tantas oportunidades para pecar como España.

- ¿Puede explicar esa afirmación?

- El español tuvo más ocasiones que otros pueblos conquistadores. Si los ingleses hubiesen tenido las mismas oportunidades quizás hubiesen sido peores que los españoles. Pero frente a estos errores hispanos hay que reivindicar aspectos positivos. Es cierto que se sometió al indígena, pero no a todos los indígenas y no en todas partes. El caso de Paraguay y California es un ejemplo. No hay que olvidar, por otra parte, que España es el único país de Europa que se planteó críticamente su comportamiento en América. La conquista de América no se podía hacer con seminaristas y damiselas.

- ¿Los conquistadores eran aventureros, criminales indultados, segundones ávidos de riqueza?

- Es cierto que la nobleza no vino a América. Algunos dijeron que con Colón vinieron presos. Las recientes investigaciones demuestran que hay un solo preso liberado por dos amigos que lo sacaron de la cárcel. Estos son los tres personajes procesados que viajan con Colón. España no hizo lo que hicieron los ingleses en Australia que vaciaron las cárceles. ¿Usted cree que Garay o Cortés eran asesinos? Pedro de Mendoza, por ejemplo, pertenecía a la gente bien de Granada. Es verdad que Pizarro era un porquerizo, pero era un hombre muy inteligente. Muchos eran analfabetos, pero esa condición era una tónica de la época. Hasta los reyes eran analfabetos. La lectura era un privilegio de sacerdotes y comerciantes. Por último, no se olvide que la conquista se realiza gracias a la colaboración indígena. Sin esa colaboración no hubiese habido conquista. Se dice con cierto tono de humor que la conquista de América la concretaron los indígenas y la independencia la llevaron a cabo los españoles.

- ¿Qué relación mantiene España con la burguesía enriquecida criolla residente en Lima, México…?

- Le repito. En América no hubo nobleza ni corte. No se otorgaron títulos de nobleza. Los pocos que se otorgaron fueron para usar en América pero sin validez en España. Las excepciones se producen con Cortés, nombrado marqués del valle de Oaxaca y con Pizarro, marqués de la conquista.

- ¿Qué representó para España la pérdida de América?

- La crisis política interna era muy grande. El descrédito de la monarquía era tan grande que en el pueblo nadie sintió esa pérdida. Tampoco se sintió mucho la pérdida de Cuba y otras regiones de Centroamérica.

- ¿La expulsión de los jesuitas influyó en el proceso independentista?

- La expulsión produjo consecuencias serias porque los jesuitas eran los mentores de esa aristocracia criolla y española residente en América. Por otra parte escriben y divulgan libros que atentan contra el principio de la monarquía absoluta. Los verdaderos motivos de la expulsión nunca quedaron claros. El rey dirá que las verdaderas razones se las guarda en su real pecho.

- ¿Qué se estudia en España respecto de sus relaciones con América?

- Le aclaro que nosotros estamos muy determinados por el período colonial y las fuentes que consultamos en los archivos de Indias.

- Insisto. Me gustaría saber si hay nuevas preguntas que los historiadores españoles se planteen con relación al proceso americano.

- No hay preguntas concretas. Hay aspectos como el tema de la historia de las mentalidades. Lo importante es que el americanismo en España se ha multiplicado. En la actualidad hay cátedras de historia de América en Burgos, Bilbao, Zaragoza, Madrid, Valladolid, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Granada, Murcia, Canarias.



Domicilio: 25 de Mayo 1470 - Santa Fe de la Vera Cruz - La Capital - Santa Fe - República Argentina - Código postal: 3000
Teléfono: (54) 0342 4573550 - Correo electrónico: etnosfe@ceride.gov.ar
Página web: http://www.cehsf.ceride.gov.ar/